miércoles, 22 de octubre de 2014

Técnica de vallas

Hola amigos. Volvemos a la sección de atletismo. Ahora voy a hablar de la técnica del paso de vallas. La técnica de este tipo de carrera es más compleja que la técnica normal ya que el obstáculo a superar nos obliga a realizar una serie de acciones que de la otra forma no tenemos que hacer. La clave en las carreras de vallas (especialmente en las pruebas cortas) está en perder el menor tiempo posible en cada valla, más que en la velocidad pura del atleta. Es una técnica complicada que conviene observar minuciosamente. 
Al salir (de tacos) el cuerpo ha de ir enderezándose gradualmente pero de una forma más rápida que en una carrera lisa ya que la primera valla está relativamente cerca y debemos estar preparados para sortearla tratando de no saltarla, sino de pasarla rasante, con la menor elevación posible del centro de gravedad del cuerpo. Para lograr esto debemos atacar la valla desde lejos (2 metros aproximadamente). Cuando nos acercamos a la valla, la carrera varía ligeramente, acortando la longitud de zancada para poder impulsarse. La pierna de ataque (la que va a pasar primero por encima de la valla) se eleva flexionada hasta alcanzar la rodilla la altura de la cadera, en ese momento comienza una extensión de rodilla que buscará una posterior extensión de cadera para lograr un movimiento envolvente que suponga un contacto activo con el suelo al terminar de pasar la valla, muy cerca de esta, y seguir avanzando rápidamente. La otra pierna (de impulso) comienza el ataque en flexión de rodilla para ir avanzando de una forma un poco antinatural (se produce una flexión y a la vez abducción de cadera, manteniendo la rodilla siempre flexionada) de esta forma evitamos golpear la valla con la rodilla una vez que la sobrevolamos. El tronco por su parte se echa adelante justo en el momento del ataque y permanece así durante parte del vuelo para enderezarse al final de éste, coincidiendo con la fase de amortiguación. Los brazos acompañan el movimiento de piernas para equilibrar el cuerpo del atleta, yendo el contrario a la pierna de ataque, adelante al ritmo de ésta. El otro permanece pasivo hasta que se ha superado la valla y recuperando el dinamismo al emprender de nuevo la carrera. La cabeza actúa como prolongación del tronco, firme pero con la menor tensión posible y con la vista en un punto lejano. El proceso se repite con cada valla. La parte final de la carrera, una vez superadas todas las vallas, consiste en recorrer los metros restantes en el menor tiempo posible.
A continuación dejo un vídeo explicativo antiguo pero muy bueno.
Y para terminar, otro en el que podemos ver ejercicios de calentamiento específico muy interesantes.

jueves, 16 de octubre de 2014

La natación

Han ido pasando las semanas y ya hemos completado el primer mes de clase. Buen momento para empezar a hablar de uno de los deportes que vamos a practicar durante las próximas fechas: la natación.

De una forma parecida a lo que pasa con el atletismo, diríamos que mucha gente sabe nadar o al menos "defenderse" en el agua, pero nadar bien es algo que no todos saben y eso es lo que vamos a intentar aprender a hacer nosotros.

Nadar en sí es la capacidad que tienen los animales (entre ellos el ser humano) de desplazarse por la superficie del agua, sin apoyarse en ningún punto fijo. El ser humano es capaz de nadar de varias formas pero tan sólo cuatro están reconocidas como estilos olímpicos. En cualquiera de ellos se precisa una perfecta coordinación de los segmentos del cuerpo ya que si el cuerpo no trabaja en sinergia, el nado no es eficiente. Actúan en conjunto tanto las extremidades como el tronco e incluso el cuello y la cabeza. Los brazos actúan como propulsores y trabajan en dos fases: tracción (bajo el agua); y recobro (sobre ella, en el aire). El tronco va recto y en algunos estilos hace un pequeño balanceo especialmente notable a la altura de los hombros (el rolido) que sirve entre otras cosas para ofrecer menos resistencia al agua. También las piernas ayudan, ya que sirven también como propulsoras y ayudan a la estabilización del cuerpo.
Antes de plantearnos qué estilo es mejor o peor, vamos a empezar por conocer de forma superficial los famosos cuatro estilos olímpicos: crol, mariposa, braza y espalda. 

CROL.
Es el estilo por excelencia y el que por sistema tendemos a usar porque nos parece el más sencillo de realizar y el que nos permite desplazarnos más rápido. Consiste en desplazarse boca abajo por la superficie efectuando un movimiento alterno de brazos y piernas acompañados del anteriormente mencionado rolido con el resto del cuerpo. Los brazos giran como si fuesen las aspas de un molino y en cada ciclo pasan por dos fases: una acuática o de tracción, y una aérea o de recobro. Las piernas permanecen ligeramente sumergidas y casi estiradas subiendo y bajando de forma alterna hasta romper la superficie del agua. La cabeza va ligeramente levantada respecto al tronco mirando hacia abajo al frente. Durante el rolido, gira un poco más que los hombros y se aprovecha ese giro para tomar aire a cada equis ciclos de brazos. El número de patadas por ciclo de brazos varía de 2 a 8.

ESPALDA.
Similar al crol pero nadando boca arriba. El movimiento de brazos consiste en un giro alterno, como en crol por lo que también se produce rolido. El pecho y la cabeza tienden a ir sobre la superficie del agua por lo que no es necesario hacer ningún gesto especial para poder respirar. Las piernas realizan un movimiento similar al de crol tratando de mantener los muslos cerca de la superficie y girando algo menos las caderas. El número de patadas es 6 por cada ciclo de brazos. Es aconsejable llevar gafas, ya que al ir boca arriba se salpica mucho la cara y eso resulta molesto especialmente en los ojos.

MARIPOSA.
Es el estilo más complejo de todos. Ahora tanto brazos como piernas se mueven de forma simultánea y da la impresión de que el nadador va "saltando" sobre el agua. Los brazos realizan un movimiento giratorio, mientras que las piernas realizan la patada siempre por debajo del agua Exige fuerza, coordinación y flexibilidad. El ciclo de patadas por brazada es menos que en crol y espalda (2 por cada 1).

BRAZA.
Cierro esta entrada con la braza. Un estilo peculiar, ya que tanto brazos como piernas realizan movimientos bastante distintos al resto de las modalidades. Los brazos dejan de realizar un ciclo circular y van adelante estirados en lo que sería el recobro y flexionados hacia atrás en lo que sería la tracción. Las piernas por su parte también se estiran y se flexionan de forma parecida a los brazos. La patada consiste en, una vez flexionadas las piernas y los pies situados de forma que los dedos "miren" hacia afuera, estas se estiren violentamente para propulsarse en el agua. La cabeza en este estilo puede ir siempre fuera del agua aunque lo más normal es sumergirla y espirar durante el recobro y sacarla fuera y espirar en la fase de tracción. El número de patadas por ciclo de brazos es 2.

La natación es por tanto, un deporte complejo. Aunque ya he nombrado varios aspectos, aún quedan otros que mencionaré en posteriores entradas, analizando más en profundidad cada uno de los estilos.

jueves, 9 de octubre de 2014

El Rugby Tag

¡Hola a todos! El curso va avanzando poco a poco y a pesar de que no llevamos ni un mes de clase, ya hemos visto una pequeña variedad de actividades que hasta ahora algunos no conocíamos.

Voy a hablar brevemente del rugby, un deporte minoritario en nuestro país pero muy interesante y que merece la pena conocer para comprobar que a pesar de esa apariencia de deporte bárbaro y tosco que tiene, es una actividad muy formativa y que requiere bastante cabeza y no sólo fuerza bruta.

Podría profundizar más en el rugby propiamente dicho, pero lo haré en otra ocasión. Ahora voy a centrarme en el rugby tag, una variedad muy práctica de este deporte especialmente diseñada para la formación de los niños o adultos principiantes ya que se adapta a todo tipo de terreno, blando o duro, cubierto o al aire libre; no hay contacto físico, por lo que se pueden crear equipos mixtos de varones y mujeres; y las dimensiones del terreno de juego pueden variar en función del número de contendientes.

Juegan dos equipos uno contra otro y en igualdad de número. El objetivo es realizar una jugada llamada ensayo (equivalente al gol en fútbol, canasta en baloncesto... etc) que consiste en que un jugador cruce la línea de fondo del campo contrario con el balón en la mano. Cada jugador lleva atado un cinturón con una tira de velcro a cada lado de la cintura que servirá al rival como recurso defensivo, ya que si éste le quita una tira al contrario cuando tiene el balón en la mano, el árbitro deberá decretar "Tag" y parar el juego, cortando así una posible ocasión de lograr un ensayo.

En principio esa es la norma fundamental, pero no es la única. Este deporte se rige por otras normas como la imposibilidad de dar pases adelante (es una infracción conocida como adelantado), al igual que una posible caída del balón por parte del receptor si se le escapa hacia adelante. Esta forma de jugar rompe con los esquemas sistemáticos de desmarque al que tan acostumbrados nos tienen deportes como el fútbol. Hay que recordar que el contacto físico está prohibido y una infracción voluntaria puede ser castigada desde un simple cambio de posesión de balón hasta con la expulsión del partido.

En definitiva es una forma sutil y muy divertida de iniciar a la gente, especialmente a los pequeños, en el mundo del rugby y resulta muy formativa por esa gran variedad de normas que chocan tanto con deportes más tradicionales en España como el fútbol o el baloncesto. Si se utiliza un sistema metodológico escalonado, aplicando nuevas normas a medida que se va jugando y aprendiendo las normas anteriores, resulta muy divertido y adictivo.

Me despido dejando un post de la Federación Asturiana de Rugby con el reglamento oficial, en el que podemos ver de forma más objetiva las normas del rugby tag sobre suelo duro. Un saludo.

 http://www.rugbyasturias.org/upload/web/parrafos/00312/docs/reglamento_rugby_TAG_superficie_dura4382.pdf